| ||
En septiembre de 2000 los  países del mundo se comprometieron a alcanzar ocho importantes objetivos de  desarrollo antes del año 2015: los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ODM).
"Una meta como el de la educación  universal primaria es un objetivo de muy bajo vuelo para América Latina que en  general lo ha cumplido ya con creces. Una meta mínima para la región debería ser  la educación secundaria", le dijo a BBC Mundo Arturo León  Batista.
En 1990, punto de partida  comparativo para medir los logros del milenio, el acceso a la escuela primaria  rondaba el 88% de los niños y niñas en edad de estar en dicho nivel: hoy es del  95%.
En países caribeños, como  República Dominicana (82%) se ven rezagos respecto a la media mientras que en  naciones como Argentina, Cuba, México y el Perú la meta de acceso universal ya  está cumplida.
Y el avance en su cumplimiento,  cuando sólo faltan cinco años para que se cumpla el plazo, es el objeto de una  cumbre que empieza este lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva  York.
Se espera que unos 140 jefes de  Estado y de gobierno participen en la reunión de 
Por lo pronto, sin embargo, la  evaluación muestra más sombras que luces.
Junto a éxitos en la lucha contra  el SIDA o la reducción de la pobreza extrema, hay muchos países que no lograrán  alcanzar las metas -que incluyen reducir a la mitad el número de personas que  vivían con menos de un dólar por día, la educación primaria universal y una  radical disminución de la mortalidad infantil.
Pero, en medio de este panorama,  América Latina sale relativamente bien parada, según Arturo León Batista,  economista consultor de 
"Estas metas no se han cumplido en  general en África y eso tiene un impacto muy fuerte en la evaluación global", le  explicó Batista a BBC Mundo.
"Como región América Latina cumple  con la mayoría de las metas. Aunque si uno hace un análisis más ponderado, se ve  que países como Brasil y México por su peso específico y avances nivelan el  desempeño de la franja más pobre de la región", aseguró.
América Latina  dividida
Brasil y México, por ejemplo,  representan más del doble de la población regional, por lo que el éxito del  programa de hambre cero del gobierno de Lula y las políticas focalizadas de  México tienen un fuerte impacto sobre el promedio  regional.
Mientras que el panorama cambia  totalmente cuando se analiza el desempeño de países de ingresos bajos como  Haití, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, El Salvador y  Paraguay.
"Hay países que, si siguen  avanzando al ritmo que lo han hecho hasta ahora, no van a cumplir con la primera  meta de reducción de la pobreza extrema o la segunda de educación primaria  universal en 
La economía es determinante. En  estos países, el crecimiento se situó muy por debajo del 4,9% anual registrado  en la región entre 2000 y 2008.
Por el contrario, aunque faltan  cinco años para 2015, Brasil y Chile ya han cumplido con la meta de reducción de  la pobreza extrema a la mitad, mientras que Costa Rica y México van a alcanzarla  si mantienen el mismo grado de avance registrado en estos  años.
Gracias a su alto crecimiento  económico, Perú también está muy cerca de cumplir con el primer objetivo del  milenio.
Mientras que Argentina y Uruguay  conforman casos especiales, pues aunque el progreso ha sido insuficiente el  punto de partida de pobreza extrema era también muy bajo.
"En estos casos, es mucho más  complicado porque al ser más reducida la población inicial uno se encuentra con  los núcleos de pobreza más duros y difícil de resolver", señaló  Batista.
Y lo contrario sucede con un país  como Ecuador, que va en camino a cumplir con la meta, lo que no quiere decir que  no siga teniendo altos niveles de pobreza.
El problema de los  índices
El buen desempeño de América  Latina tiene una segunda pata débil.
Opiniones sobre los objetivos del  MilenioSecretario general de 
Overseas Development Institute:  "Ha habido un progreso real en muchos de los países más pobres".  
Amnistía Internacional: "Los  líderes mundiales le han fallado a mil millones de pobres".  
Transparencia Internacional: "Las  medidas anticorrupción y el buen gobierno son fundamentales para lograr los  objetivos del milenio". 
En resumen, el panorama global  regional muestra signos alentadores, pero con dos grandes salvedades: las  fuertes diferencias entre países y un techo bajo de exigencia, como en el caso  de la educación.
Hay un tercer reparo que se puede  hacer a estos resultados: dependerán de la recuperación de la  economía.
"No hay una evaluación del impacto  que ha tenido la crisis económica y financiera internacional de 2008 y 2009.  Sabemos que la región se ha recuperado en 2010, de manera que es posible  predecir que los indicadores se mantengan o mejoren", señaló León  Batista.
Ocho metas del  Milenio
Meta 1: Erradicación de pobreza  extrema y el hambre (Reducción a la mitad entre 1990 y 2015, del hambre y  personas con ingresos inferiores a un dólar diario) 
Meta 2: Lograr la enseñanza  primaria universal. 
Meta 3: Promover la igualdad entre  los géneros y la autonomía de la mujer. 
Meta 4: Reducir la mortalidad  infantil. 
Meta 5: Mejorar la salud materna  
Meta 6: Combatir el VIH/SIDA, el  paludismo y otras enfermedades. 
Meta 7: Garantizar el sustento del  medio ambiente. 
Meta 8: Fomentar una asociación  mundial para el desarrollo. 
|    | 
| Iturbidesnoticias | 
| Consultar este grupo | 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario