STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
De La Jornada, Mx.
  
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
   
 Buenos Aires, 22 de marzo. Una impresión negativa causó aquí en  medios oficiales una declaración del tercer mando más importante del  Departamento de Estado estadunidense, Nicholas Burns, quien criticó que el  gobierno de Argentina permitiera un acto masivo antimperialista del presidente  de Venezuela, Hugo Chávez, el pasado 8 de marzo en esta capital, mientras el  mandatario George W. Bush visitaba Uruguay.
 "Lamento que esa protesta se haya realizado allí, el mismo día en que nuestro  presidente estaba en Montevideo", dijo Burns durante una conferencia en el  centro de estudios del Consejo de las Américas en Washington, según el periódico  Clarín.
 Este diario y el periódico conservador La Nación se encargaron en su  momento de transmitir las "inquietudes" provocadas por el acto de Chávez, al que  asistieron miles de personas en rechazo a la gira del presidente de Estados  Unidos por América Latina, lo que se sumó a grandes las manifestaciones  populares en otros países en protesta a la presencia de Bush en el  subcontinente.
 Burns se dirigió directamente al embajador argentino en Washington, José  Octavio Bordón, para expresar el descontento de su país. "Lamento decirle esto,  señor embajador, pero ese es el sentimiento (de nuestro gobierno) sobre  eso".
 Esta posición pública dejó atrás una cantidad de declaraciones de  funcionarios estadunidenses, que actuando como fuentes reservadas utilizaron un  camino encubierto mediante periodistas de los medios citados para hacer llegar  su inconformidad al gobierno argentino, que ya dejó claro que no acepta  intervenciones en este tema.
 Pero familiares de víctimas de la dictadura, que preparan los actos del 24 de  marzo, también rechazaron esta postura de Estados Unidos y recordaron a este  periódico que Washington "debería ofrecer disculpas por haber instalado  dictaduras del terrorismo de Estado, y no inmiscuirse en decisiones soberanas de  nuestros países".
 En tanto, organismos de derechos humanos, sociales, sindicales y políticos  continúan sin superar sus divisiones. Por lo pronto, habrá varios actos el 24 de  marzo y al menos dos marchas distintas.
 "Hay un solo camino de derechos los humanos, pero somos humanos y elegimos  caminos... caminos divididos. Que no intenten los hombres con todas sus miserias  desvirtuar el sentido del derecho que existe de intentar un camino. Deponer  intereses, discutir y acercarnos... caminar todos juntos (...) ¿O es que acaso  se olvidan que era sólo el camino siniestro del perverso asesino? Genocidas  unidos y exterminio de vidas", expresa en una carta poema María Cristina  Saborido, detenida desaparecida y sobreviviente del centro clandestino de  detención Pozo de Banfield.
 "Y los muertos? ¿Dónde van cuando lleguen? ¿Con los unos? ¿Los otros?... o  tal vez con ninguno. Dividieron las fuerzas... divididos no hay fuerzas",  añade.
 Esta carta expresa una de las demandas más dolorosas en una sociedad que  sigue esperando por justicia pero también por la unidad de las fuerzas que  luchan por los derechos humanos.
 Para Saborido, es esa desunión la causa de que aún Julio López, desaparecido  en septiembre del año pasado después de declarar en una causa clave, continúe  sin aparecer. Incluso desde su desesperado llamado afirma que por esa misma  razón han regresado las amenazas.
 "Tenemos que atrevernos a plantearnos las cosas. A tomar la palabra. A  escuchar otras voces", señala.
 No es la única que expresa esta demanda. A 31 años del golpe de Estado que  dejó 30 mil desaparecidos, miles de muertos, una destrucción social y política  que marcó el comienzo de la entrada del neoliberalismo rampante, Abuelas y  Madres (Línea Fundadora) de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente de Derechos  Humanos, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, el  Servicio de Paz y Justicia, HIJOS de la regional capital y otros organismos  hicieron una convocatoria a la marcha que organizan.
 "Hace muchos años que venimos diciendo que cuando el pasado no se salda, que  cuando no se hace caer el brazo de la ley sobre los crímenes (...) lo que pasó  no deja de pasar. Pero este año, en este nuevo aniversario del golpe de estado  de 1976, los hechos nos dan cruelmente la razón. No están presos todos los que  deben estar, se tardan años en buscar y dar por presentadas las pruebas de lo  que ya está enormemente probado, y a nuestra larga lista de dolores tenemos que  sumar a Julio López, quien sobrevivió al horror, tuvo el coraje de volver a  armar su vida, de dar testimonio para encarcelar a uno de los criminales más  sádicos", reclama la convocatoria.
 El documento señala también que este año "otra silla vacía, otro ropero con  ropa que no se usa, otro plato que espera en la mesa. Si no hay justicia el  pasado se repite y se repite. No importa cuántas vueltas hayamos dado a la  pirámide, cuántos genocidas hayamos escrachado, cuántos tribunales  hayamos recorrido. Si no hay justicia vuelve a pasar. Por eso, por los que  llevan más de 30 años ausentes, por todos los que la policía mató en democracia  con su gatillo fácil, por todas las veces que se volvió a usar la picana en una  comisaría, y por Julio López, se debe llegar hasta el final. Todo lo que ya  hemos luchado nos hace dignos pero todo lo que nos falta es imprescindible".
---
  
Volver al directorio:
   
  http://moises-iturbides.blogspot.com