Hay la percepción de que  Congreso Nacional sigue politizado y descuidando funciones
.
El director ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS),  advirtió que los últimos hechos acaecidos en el Congreso Nacional están  frustrando la esperanza que se había creado la población de un cambio radical de  ese poder del Estado.
El doctor Servio Tulio Castaño Guzmán recordó que  tras los comicios congresionales y municipales del pasado año la población pensó  que la época en que las cámaras legislativas eran utilizadas para dirimir  asuntos particulares había quedado sepultada.
Empero aclaró que el  espectáculo deprimente que se produjo en la Cámara de Diputados donde un grupo  de Congresistas abandonó la sesión por la rebatiña interna del Partido de la  Liberación Dominicana ha dejado la sensación en la población de que nada ha  cambiado en el primer poder del Estado.
Entrevistado en el programa  D´AGENDA que cada domingo se transmite por Telesistema Canal 11, el director  ejecutivo de Finjus dijo que más bien el Congreso Nacional luce una institución  privatizada.
Explicó que eso se debe a que los partidos políticos son  instituciones privadas y por lo tanto si los congresistas solo actúan por  órdenes de esas organizaciones automáticamente privatizan la función  legislativa.
"Desde el momento en que el legislador no toma en cuenta que  está ostentando una delegación de sus electores y abandona su labor por orden  del partido político, o una facción de éste que lo postuló, entonces está  privatizando esa función pública", explicó Castaño Guzmán.
Agregó que el  Congreso ha abandonado sus funciones de una manera tal, que desde el año 1998   no sanciona ni rechaza el informe que anualmente le rinde la Cámara de Cuentas  sobre el manejo que se les da a los recursos del Estado.
"Es altamente  preocupante que un aspecto tan importante para la institucionalidad del país  haya sido relegado por el poder legislativo", se lamentó.
No obstante,  dijo que el actual Congreso tiene tiempo para corregir esos entuertos y destacó  la capacidad y preparación de los presidentes de ambas cámaras, Reynaldo Pared  Pérez y Julio César Valentín.
Sonia  Pierre                                              
En otro  orden, el director ejecutivo de la Finjus dijo que quien más mal parado ha  salido con el caso de la activista por los derechos de los haitianos, Sonia  Pierre, ha sido el Estado Dominicano porque se demuestra la debilidad y el  desorden que ha imperado en sus instituciones.
Castaño Guzmán explicó que  es una vergüenza que si Pierre fue declarada irregularmente, ese caso se haya  detectado 43 años después.
"En caso de que eso sea verdad es como para  que nos llenemos de vergüenza", reiteró.
Aclaró que la Junta Central  Electoral  no tiene competencia para determinar la nacionalidad de una persona y  explicó que en el caso de Pierre es una ciudadana que tiene derechos  adquiridos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario